NUEVA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE PARA LOS NIÑOS Y JÓVENES CON AUTISMO Y ASPERGER
Uno de los factores más limitantes de las personas con Espectro Autista y chicos con Asperger, es la falta o afectación del lenguaje; perturbando desde luego, su comunicación y su integración social, dado que no reconoce los patrones lingüísticos ni sociales.
www.escuelaparasordos.com que es la institución más avanzada a nivel mundial en materia de adquisición del lenguaje y rehabilitación de la audición para sordos profundos, ofrece ahora un programa innovador probado con más de 700 chicos con estas características de estimulación y reeducación auditiva para niños y jóvenes con espectro autista; dando como respuesta esperada, la adquisición del lenguaje materno por medio de alta tecnología.
Nosotros consideramos, por nuestra experiencia; que las personas con autismo, tienen posibilidades de rehabilitación de su audición y como consecuencia de su lenguaje, utilizando nuevas estrategias, similares a las que han tenido éxito con cientos de sordos profundos y que han permitido la adquisición del lenguaje oral y escrito, dado que se ha probado que la mayoría escuchan poco, deforme, con reverberación (eco) y a medida que aumenta ésta, disminuye la inteligibilidad de las palabras, lo cual perjudica la comprensión de las mismas, aunado al ruido interno o tinnitus (acúfenos) que presentan, lo que no les permite decodificar el lenguaje adecuadamente, dado que oyen como si estuvieran dentro de un barril, por lo que no escuchan claro, o escuchan sus ruidos internos (gases, fluido sanguíneo, digestión, etc.)
Los niños y jóvenes con autismo, normalmente tienen un problema de “transmisión” en la audición; en palabras simples, un "falso contacto" de la capacidad de escuchar, y de ahí que el niño puede simplemente ignorarnos, perder el deseo de escuchar, y poco después, perder la habilidad de utilizar su oído como instrumento que le permite mantenerse en contacto con su medio ambiente.
Un ejemplo sencillo de la problemática de la audición del chico con autismo, es como si su oído fuera un radio receptor o televisión común que tiene un mal funcionamiento con su perilla de volumen, que de repente sube, baja o se deja de oír, o incluso a veces se oye deforme, con zumbido, con eco o con estática, con mucho ruido molesto y que puede incluso; asustar al oyente con la variación tan fuerte y repentina que se presenta, pasando del silencio total a la intermitencia o al estruendo en unos pocos segundos. El chico con autismo le sucede esto de manera permanente durante toda su vida, afectándole tanto cuando está despierto como cuando trata de dormir, por lo que normalmente afecta su comportamiento. Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la cóclea, donde esas vibraciones se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. El problema radica en que nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante esas señales, incluso en medio de un sueño profundo. Por eso, el ruido provoca una activación de la amígdala, la cual responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés.
OTITIS Y AUTISMO
Si se tiene otitis recurrentes, y afecciones continuas en el sistema respiratorio, se tiene una vida de dolor y malestar, de zumbidos, de variaciones de niveles de audición, de audiciones de ruidos internos, etc. Recuerde usted cuando ha tenido dolor de oído, de dientes, de cuerpo, recurre rápidamente al doctor porque tiene lenguaje, pero el chico con autismo, no lo tiene. Es común que muchas personas tengan alteraciones en la percepción de sus sentidos, algunos son muy sensibles a los olores, otros son muy sensible en la piel, a la luz; y por lo que respecta a los chicos con autismo, son hipersensibles al sonido.
Kontstantareas y Homatidis de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, encontraron una elevado índice de correlación entre la frecuencia de infecciones en el oído y la incidencia de autismo. Encontraron que cuanto más pequeño padeciera un niño una infección del oído, más probable era que el niño sufriera una forma más severa de autismo. También descubrieron que un aumento en la incidencia de infecciones del oído; estaba asociada con una forma mas severa en vez de la forma más leve de autismo. También, muchos estudios similares se han llevado a cabo en el campo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)). Estos estudios también indican que el incremento de la infección del oído a temprana edad resulta en mayores índices de hiperactividad. Roberts y sus colaboradores informaron que la otitis media recurrente durante la infancia mostraba una corelación con un aumento en la pérdida de concentración de los estudiantes en etapas posteriores de sus vidas. Otros estudios muestran una correlación entre la otitis media recurrente durante la infancia y una puntuación baja en los coeficientes de inteligencia (IQ) posteriores, resultados pobres en las pruebas de lectura, de ortografía y de matemáticas, las repeticiones de curso o suspendidos, incremento en los déficit de atención y en los problemas de conducta en la escuela.
Tanto los grupos de investigación del autismo y de TDAH han asumido que los diversos problemas en la audición a raíz de la infección del oído, es lo que ha causado el desarrollo anormal de su proceso cognitivo.
Hemos notado, que la mayoría de chicos que atendemos con Autismo, presentan fuertes infecciones en el oído y algunos supuran y otros no. Esto genera que griten y se enfaden continuamente, y desde luego en situaciones extremas se golpeen.
Cualquier deformación, inflamación, descamación o irritación en el oído afecta a su percepción, incluso una inflamación en las muelas finales o en fosa mandibular o en su coyuntura, puede general presión en el oído medio, desestabilizando su funcionamiento, generando molestias, ruidos, y sordera, dado que el oído medio es un mecanismo "de palanca", y al alterar su posición afecta su desempeño.
Nos han preguntado como sienten esa situación, les comentamos a los familiares; que es como sentir un mosquito cerca del oído, reaccionamos violentamente para retirarlo, ahora, imaginen que ese mosquito entre en el conducto auditivo, (o en la nariz), como a alguno de nosotros nos ha pasado, pues simplemente es la locura por sacarlo a como de lugar, por nuestro propio instinto de supervivencia, y reaccionamos como reacciona el chico con autismo. Siente el zumbido dentro de su oído, simplemente trata de eliminarlo a como de lugar incluyendo golpes en la cabeza, como cuando nadamos y nos entra agua en el oído, tenemos un mecanismo de defensa para sacar el agua golpeándonos la cabeza.
AUTOAGRESIÓN.
Algunos nos preguntamos, porqué se autoagrede, porqué se golpea la cabeza; por el propio instinto que tenemos cuando una radio o un televisor está inestable en su funcionamiento o “no prende”, simplemente lo golpeamos y se espera que se restablezca la señal. Precisamente cuando el menor con autismo se golpea, trata de restablecer el funcionamiento de su circuito auditivo de transmisión y eliminar ese "falso contacto" y el ruido en su oído que no le permite escuchar adecuadamente, aunado al dolor que se le presenta.
Este echo de inestabilidad auditiva y dolor, no le permite desarrollar el lenguaje porque es incomprensible y lógicamente lo que no se escucha, no se puede reproducir por el habla. Ahora imagínese las molestias y el mundo caótico de señales auditivas cómo afectan a su estabilidad emocional, generando una sensación de irritación, desagrado, molestia y pérdida de concentración. Además, niveles altos de inmisión sonora pueden provocar trastornos en la salud mental como dolor de cabeza, inestabilidad emocional, irritabilidad, agresividad, síntomas de ansiedad, etc. En definitiva, efectos asociados a situaciones de estrés que es de todos conocido cuando estamos en un ambiente ruidoso. Recordemos que el ruido se ha usado como método de tortura y hasta para conseguir el enloquecimiento de las personas.
Se ha demostrado que los ruidos intermitentes (SIN UN PATRÓN DEFINIDO) suelen ser vividos como más agresivos que los continuados. El ruido suele molestar mucho más si la intermitencia es aperiódica, es decir, si es más difícil de predecir; que no; si la intermitencia es regular (con un patrón definido). Precisamente, el factor de imprevisibilidad es el más determinante de los efectos adversivos, y ello porque:
- Aumenta el estrés al ser evaluada la situación como amenazante.
- Aumenta la atención sobre el ruido, restando capacidad de concentración para otras actividades, de ahí que su mirada normalmente se dirige al oído más afectado con más ruido.
- Resulta más difícil adaptarse o acomodarse al ruido.
Tanto es así que si un ruido pasa a ser predecible sin reducir la intensidad, muchos efectos disminuyen o desaparecen.
Esta interrupción o deformación del proceso de escuchar; provoca dificultades en la adquisición del lenguaje y en la habilidad de poner atención y de concentrarse, o bien, trastornos de aprendizaje, dado que ya está comprobada la relación profunda entre lenguaje, comunicación y proceso mental. La ecolalia, por ejemplo, no es más que la repetición de las pequeñas partes que logra escuchar y de ahí que las repita, porque el cerebro solicita reconocer las estructuras lingüísticas innatas de la lengua (patrones lingüísticos) que activan el Dispositivo de Adquisición de la lengua DAL (Chomsky).
El lenguaje es el espejo de la mente. No hay pensamiento lógico sin lenguaje. El lenguaje es el software y le da forma a nuestro pensamiento, ya sea escrito, verbal o gráfico(señas), nos permite expresar a otros nuestras ideas, pensamientos y visión de las cosas. Una persona que evidencia competencias verbales altas, nos muestra un tipo de pensamiento organizado, capaz de establecer relaciones adecuadas entre conceptos, así como un nivel óptimo de abstracción. Unido a ello, un alto desempeño verbal, brinda a la persona la posibilidad de interactuar con otros, expresar adecuadamente sus ideas y dejarse entender por los demás, además de intercambiar información relevante para coordinar tareas y lograr objetivos propuestos.
UNA NOTA SOBRE EL CAMINAR DE PUNTILLAS Y EL ALETEO AUTISTA.
Para muchos "expertos", es un enigma el que los chicos denominados "autistas" caminen de puntillas, para los que trabajamos con sordos no lo es. Los sordos profundos utilizan normalmente el arrastre de sus pies; porque les permite tener un marco de referencia que les pide su oído interno (sentido vestibular) que tiene que ver con el equilibro, al arrastrar los pies genera un alto impacto en su estructura ósea y es por esa parte, es que envía información a su nervio vestibulococlear para controlar su equilibrio.
Por los que respecta a los chicos con espectro autista, es al revés, con el fin de evitar los sonidos de alto impacto en las plantas de los pies, caminan de puntillas, así evitan el fuerte sonido que genera nuestro cuerpo internamente al caminar y más al correr; que reciente su sistema auditivo interno, usted puede hacer la prueba tapándose con las manos los oídos y caminar de las dos formas; escuchando lo que él normalmente escucha. Sobre el aleteó y el típico balanceo, simplemente tiene que ver con su proceso de equilibrio, dado que al no tener una buena estabilidad, se caen con mucha facilidad y por eso muchos chicos logran caminar más tarde que los normoyentes.
¿PORQUÉ ORDENAN SUS JUGUETES SIGUIENDO PATRONES MATEMÁTICOS?
Nuestro cerebro busca y reproduce patrones, no le gusta el caos, por lo que tiene un mecanismo de patronicidad. Buscar patrones es la respuesta natural de nuestra mente a un hecho que le disgusta: el desconocimiento y el desorden. A nuestro cerebro no le gusta “no saber” y tiene tendencia a buscar patrones, al no entender los patrones lingüísticos innatos, se manifiesta su inteligencia por medio de fenómenos de patronicidad natural, especialmente con formas matemáticas, y recordemos que la matemática es definida como la ciencia que describe los patrones de la naturaleza.
Los seres humanos aprendemos por asociación. Aprender a base de repetir una y otra vez lo mismo, o aprender usando nuestra imaginación, asociando mediante patrones un elemento con otro.(Nexos, vínculos, correlaciones, etc.)
Nuestra mente se autoimpulsa, si repetimos una y otra vez lo que queremos memorizar, una poesía, una lección, idiomas, estamos recorriendo el mismo camino en nuestro cerebro, de forma que las conexiones neuronales se refuerzan a lo largo de ese camino, facilitando luego el poder evocar fácilmente el recuerdo. Ya que el camino está perfectamente reforzado y marcado, de ahí que repitan los patrones de conducta y no les gusta cuando se les cambia la rutina.
PORQUÉ PREFIEREN LOS ALIMENTOS BLANDOS O LÍQUIDOS QUE LOS SÓLIDOS
Si ha observado, los chicos con autismo, cuidan mucho el contacto con sus oídos, les cuesta trabajo acostarse presionando sus oídos y permanecen despiertos casi todas las noches, precisamente porque tienen problemas en uno o los dos oídos, puede hacer una sencilla prueba tratando de jalarle la oreja y ver su reacción, si es violenta se confirma que tiene dolor. El síntoma principal de la otitis externa es el dolor de oído, el cual puede ser grave y empeorar cuando se tira de la parte externa del oído o se hace presión sobre éste. Masticar puede resultar doloroso para ciertas personas con otitis externa, de ahí que prefieran los alimentos blandos o líquidos y por ello se generan inestabilidades estomacales continuas.
A veces, el canal auditivo pica antes de que el dolor comience y es una sensación verdaderamente insoportable, porque no hay manera de rascarse, ya que es en el oído medio.
Del tratamiento con antibióticos, ni pensarlo, ya no le hacen efecto, son resistentes, por lo que pueden tener un efecto temporal y regresar nuevamente sin que nos demos cuenta, solamente por el cambio de conducta; es un síntoma que está de vuelta la otitis, por lo que es recomendable utilizar medicina alternativa para contrarrestar la otitis, porque la medicina alópata, difícilmente lo corregirá, debido a la resistencia ante tanto medicamento aplicado anteriormente. Nosotros recomendamos la homeopatía.
ANTECEDENTES FAMILIARES.
Hemos observado que es muy común que existan antecedentes de problemas auditivos en la familia del chico con espectro autista, se ha constatado que alguno de los padres, los abuelos, tíos, etc. tienen problema en uno o los dos oídos, que van desde otitis recurrentes, ruidos (acúfenos o tinnitus), otitis "del nadador", hasta sordera profunda en uno o los dos oídos, lo que confirma el problema auditivo como una variable determinante en el autismo.
NUESTRO "OÍDO DIGITAL"
Como mencionamos anteriormente, la persona con autismo, tiene propiamente un “falso contacto” y ruido en su circuito de transmisión de su oído medio y la metodología de www.escuelaparasordos.com se “salta” ese “falso contacto” por medio de un “bypass auditivo” pasando directamente información por los huesos a la cóclea, por medio de nuestro “oído digital”.