Justificación del Proyecto
El Sistema de Estimulación Auditiva-Cognitiva, de la Escuela de Alta Tecnología www. escuelaparasordos.com, presenta una propuesta de aprendizaje innovadora para la enseñanza y/o rehabilitación de las personas con problemas de audición y lenguaje, mediante el uso de la tecnología, la combinación de teorías y herramientas pedagógicas que potencializan el desempeño de las personas con este tipo de necesidades, preparándolos para enfrentar con éxito los retos del mundo actual.
Para el caso de los sordos profundos e hipoacúsicos, el propósito fundamental es integrarlos; a los sistemas especiales y/o tradicionales de educación por medio de cualquier estrategia, como son el lenguaje de señas, la lecto-escritura y la oralización.
Los problemas en lenguaje, audición y voz son las alteraciones más comunes en niños que influyen en el proceso de aprendizaje. Las personas con discapacidad auditiva, tienen grandes dificultades para permanecer en el sistema educativo tradicional y/o especial y para insertarse de manera permanente en el mercado laboral. Esto genera situaciones de marginación que se agregan a las de exclusión, que ya padecen por su discapacidad.
Una de las mayores dificultades de esta población es el bajo nivel de manejo de lenguaje, ya sea de señas o de alfabetización en el español escrito, lenguaje que adquiere el carácter de vital para esta comunidad, dado que es la forma para comunicarse con el resto de la sociedad.
Lo anterior se convierte en un problema público, que requiere de su atención profesional para brindar apoyo a este grupo vulnerable. Es por ello que la Escuela de Alta Tecnología presenta el siguiente proyecto con la finalidad de contribuir a su solución.
A quien va dirigido el proyecto
· A Profesionales interesados en la atención social del problema de audición y lenguaje que se presenta en la sociedad mayoritariamente en comunidades vulnerables.
· A instituciones educativas o de investigación, médicos, psicólogos, terapeutas y particulares que desean brindar el servicio a las personas con dificultades en la audición y lenguaje.
Entonces, ¿por qué crear una Escuela para Sordos o Centro de Estimulación Auditiva-Cognitiva?
Porque se puede beneficiar a una población que aunque ha habido esfuerzo para su atención, no se ha logrado un avance significativo. El presente proyecto trata de la importancia de generar un Centro de Estimulación Auditiva-Cognitiva (Adquisición, pérdida y problemas de lenguaje), espacio a beneficio de la comunidad que presenta problemas como sordera profunda, hipoacusia, Síndrome de Down, Sordoceguera, Asperger, Autismo, DI, Alzheimer, Parkinson, y problemas de lenguaje muy comunes como Dislalia, Dislexia, Tartamudez, Tinnitus y otros problemas vinculados a la audición, el cual servirá primeramente como centro de estimulación para niños, jóvenes y adultos, y en un segundo momento como medio de formación para quienes estén relacionados con personas que requieren de una atención especial de acuerdo a sus necesidades con cursos especializados..
En un estudio realizado en Holanda a través del test nacional de audición, se tiene que los jóvenes con pérdida de audición son más propensos a sufrir un deterioro en su salud psicosocial que los discapacitados auditivos mayores. El test reveló que el grupo de los jóvenes experimenta una clara relación entre el deterioro auditivo y el aumento de la sensación de soledad. En el grupo de 30 a 39 años, el énfasis se tiene en la angustia y la somatización. Entre las personas de 40 a 49 años se hablaba principalmente de angustia, autosuficiencia, depresión y ansiedad, y la somatización era la característica principal entre las personas de 50 a 59 años. Por otro lado, no había ninguna característica específica en el grupo de edad de 60 a 70 años.
En todos los grupos de edad, cuanto mayor era la pérdida de audición, peor era el estado de salud general. Por ejemplo, el riesgo de padecer una depresión grave aumentaba un cinco por ciento por cada decibel de pérdida auditiva de la persona. Del mismo modo, la probabilidad de somatización y angustia aumentaba en un dos por ciento por cada decibel de pérdida de audición. El sentimiento de soledad solía aumentar en un siete por ciento por cada decibel de pérdida auditiva. Esta situación es similar en otros contextos.
El terapeuta tiene la tarea de generar un ambiente físico y emocionalmente seguro, donde la exploración, la empatía y la comunicación se vuelvan el sustento para el desarrollo de las actividades de estimulación, rehabilitación y aprendizaje.
El Centro; ofrecerá un espacio cálido y especializado en el lenguaje, con elementos que inviten a adquirir una nueva lengua. Será un espacio donde existan ambientes de aprendizajes enriquecedores, donde ellos tendrán experiencias de una manera innovadora, apoyados en recursos de alta tecnología. La estimulación auditiva y de lenguaje para niños, jóvenes y adultos es parte esencial en su vida, les ayudará en su desarrollo personal y social porque alimentan su imaginación y capacidad creadora. Además, favorecerá la autonomía, la seguridad en sí mismos; fomentando el desafío, el compañerismo, la tolerancia, la escucha (comunicación) y los vínculos afectivos para crecer y adaptarse a un mundo social, educativo y laboral según sea el caso.
Ahora bien, ¿Por qué un centro especializado en tu ciudad?
Porque será un parteaguas de tratamiento a nivel regional llevando este beneficio a las comunidades más alejadas de la región. Al establecerlo en un municipio cercano o lejano de la Capital, podrá ser parte de lus programas sociales particulares o por convenio con los gobiernos locales, porque el problema del habla es una limitante para el aprendizaje, comunicación y desarrollo de los niños, jóvenes y adultos que padecen alguna alteración y el gobierno tiene la responsabilidad social de atenderlo con nuestro apoyo.
En una realidad tan diversa como la de los Estados (o Departamentos), implica reconocer que, debido a las condiciones de vida de las personas, los puntos de partida para educarse son distintos. Entonces el Estado, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de este derecho, debe considerar la situación desigual de los niños, sus familias y comunidades, para diseñar modelos educativos incluyentes y pertinentes, de tal forma que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número de estudiantes. La inequidad surge cuando determinados grupos de población quedan al margen de los recursos disponibles para otros, de ahí la importancia de esta iniciativa privada y su vinculación con los gobernantes.
En este sentido, la distribución de los recursos financieros, materiales y humanos destinados a la educación debieran priorizar a las poblaciones que se encuentran en mayor dificultad para lograr los resultados de aprendizaje esperados, es decir, a los más pobres, los indígenas, las minorías, los discapacitados, y a todos los que se encuentran en condiciones especialmente difíciles.
Usar el lenguaje pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio del lenguaje el ser humano participa en la vida social y construye su propia individualidad, de ahí que enseñar el uso del lenguaje, no le corresponde solo al terapeuta o docente de esta materia, sino que es un compromiso de todos, en sentido amplio, de la sociedad entera, pero con mediación de la escuela y especialistas en la materia.
La primera parte del proyecto consiste en la gestión para contar con la infraestructura financiera que permita materializar el espacio físico con equipos de alta tecnología y la capacitación del personal que brindará la atención en el servicio.
La mayor parte de las actividades profesionales humanas llevan implícito el dominio de diferentes herramientas o instrumentos básicos de trabajo. Sin embargo en algunas actividades el instrumento esencial es el sujeto mismo; es decir, además de las habilidades y destrezas propias de la actividad que desempeña, la misma persona se convierte en instrumento central de acción profesional, sobre todo en aquellas actividades donde el eje principal es la relación humana, tal y como es el caso del terapeuta, por ello ofrecemos capacitación especializada para la atención de los problemas de audición y lenguaje, así como el asesoramiento y el acompañamiento de nuestra institución con la amplia experiencia que tenemos hasta el último rincón de nuestro país.
Para asegurar la calidad y pertinencia de los materiales en su producción, participan maestros altamente capacitados y experimentados en la formación especial por competencias.
Objetivos del proyecto
Generar los espacios para promover la rehabilitación en la audición y lenguaje apoyando de esta manera el proceso formativo, cultural y laboral de quienes tienen estas necesidades.
Vincular los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje en la rehabilitación de los infantes, jóvenes y adultos en la audición y lenguaje.
Contribuir en el desarrollo social de estos grupos minoritarios a través de alternativas tecnológicas de punta.
Formar capital humano para la atención en la rehabilitación de la audición y lenguaje en todo tipo de poblaciones, especialmente las más alejadas del centro gubernamental.