CURSO INTERNACIONAL DEL MÉTODO GLOBAL
(en línea por internet en vivo)
Se imparte para gurpos cerrados ya sea en línea por zoom o presencial más viáticos
El Método Global de Análisis Estructural, está basado en la percepción de las estructuras innatas del lenguaje del niño; por lo que permite al maestro dirigir la enseñanza de la lectura y la escritura en forma global, presentando ideas completas y no los elementos aislados de letras o sílabas, es un método de aprendizaje natural.
Es el único que garantiza la comprensión del texto, basado en la ciencia del lenguaje natural. Incluye tres libros de apoyo, como cuadernos de trabajo. Cien por ciento práctico e interactivo. Incluye además un cuadernillo explicativo del uso del material para el profesor.
EL MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SU IMPORTANCIA EN LA ALFABETIZACIÓN DE LOS ALUMNOS REGULARES DE EDUCACIÓN BÁSICA
El Método Global de Análisis Estructural (MGAS) se ha convertido en una herramienta fundamental para la enseñanza de la lectoescritura en los alumnos de educación básica, destacándose por sus ventajas significativas en comparación con otros métodos tradicionales. A continuación, se detallan algunos de los aspectos que resaltan la importancia del MGAS en el proceso de alfabetización:
1. Enfoque holístico del lenguaje: A diferencia de métodos como el silábico o el alfabético, que se basan en el aprendizaje fragmentado de letras o sílabas, el MGAS presenta las palabras y frases como unidades completas, permitiendo a los niños captar el significado global del mensaje desde el inicio. Esta visión integral del lenguaje facilita la comprensión y promueve un aprendizaje más natural y significativo.
2. Aprovechamiento de la percepción sincrética: El MGAS reconoce la forma en que los niños pequeños perciben el mundo, partiendo de una visión global e integradora. Al presentar palabras y frases completas, el método se adapta a esta percepción sincrética, permitiendo a los niños reconocer e internalizar patrones visuales de las palabras, facilitando su posterior decodificación y comprensión.
3. Estimulación del pensamiento crítico y la reflexión: El MGAS va más allá de la simple decodificación de letras y palabras. Fomenta el análisis y la reflexión sobre la estructura del lenguaje, invitando a los niños a identificar elementos como las familias silábicas, los prefijos y sufijos, entre otros. Este proceso de análisis estimula el pensamiento crítico y las habilidades lingüísticas de los estudiantes.
4. Aprendizaje significativo y contextualizado: El MGAS no se limita a la enseñanza de la lectoescritura como habilidades aisladas, sino que la integra en contextos significativos y relevantes para la vida de los niños. Esto permite que los estudiantes comprendan la importancia de la lectura y la escritura como herramientas para la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo personal.
5. Fomenta la autonomía y la autoconfianza: El MGAS empodera a los estudiantes al brindarles estrategias para decodificar palabras desconocidas y construir textos de manera autónoma. Esto fomenta la confianza en sus propias habilidades y los motiva a explorar el mundo de la lectura y la escritura de manera independiente.
6. Adaptabilidad a diversos estilos de aprendizaje: El MGAS ofrece una metodología flexible que se puede adaptar a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada niño. Esto permite atender a la diversidad en el aula y garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades de lectoescritura de manera efectiva.
7. Si bien el Método Global de Análisis Estructural (MGAS) ha tenido una amplia aceptación y difusión en Latinoamérica, su implementación en los sistemas educativos de cada país ha sido poco aplicado por la falta de capacitación, pero en los países donde se aplica competentemente, se han mejorado los niveles educativos de los alumnos.
8. La Nueva Escuela Mexicana: A partir de la nueva administración educativa pública, el MGAS se considera el método oficial para la enseñanza de la lectoescritura en la educación básica de México, establecido en los planes y programas de estudio vigentes. Aunque su implementación se ha extendido a nivel nacional, con materiales didácticos y guías específicas para docentes, no se han capacitado formalmente a los maestros en este método de alfabetización, generando infinidad de dudas en los catedráticos que se ven inmersos en esta situación didáctica, dado que las administraciones anteriores manejaban normalmente métodos sin fundamento científico.
9. Método Global de Análisis Estructural se posiciona como una herramienta pedagógica valiosa para la alfabetización de los alumnos de educación básica, gracias a su enfoque holístico del lenguaje, el aprovechamiento de la percepción sincrética, la estimulación del pensamiento crítico, el aprendizaje significativo y contextualizado, el fomento de la autonomía y la autoconfianza, y su adaptabilidad a diversos estilos de aprendizaje. Su implementación en las aulas de educación básica contribuye al desarrollo integral de los niños, preparándolos para una exitosa trayectoria académica y personal.
Programa:
1.- Percepción de patrones
2.- Qué es el Método Global de Análisis Estructural
3.- El análisis de Estructuras
4.- El Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (Chomsky)
5.- Imput Lingüístico
6.- Estructuras Básicas de la lengua
7.- La Ciencia del Lenguaje
8.- Patrones del Lenguaje
FORMATO: Presencial, 5 sesiones de 5 horas. (Más gastos de viáticos)
FORMATO: En línea (10 sesiones de 2.5 horas por sesión)
DURACIÓN: 25 Horas
HORARIO Y FECHA DE INICIO: A convenir
COSTO (Costo de libros en formato impreso): $2600.00 (Dos mil seiscientos pesos por alumno)
COSTO (Costo de libros en formato digital): $2000.00 (Dos mil pesos por alumno)
NUMERO DE ALUMNOS: 20 a 30 Participantes
INCLUYE: Formación, libros digitales o impresos a solicitud
DIRIGIDO A: Profesores de alumnos de educación básica y profesionales que lo requieran.
IMPARTE: Mtro. Gustavo Escobar C.